Sobre mí
Soy Eme DJ. Soy DJ profesional con casi 20 años de experiencia. Me apasiona la música y la forma en que puede hacernos sentir y conectar con los demás.
Decidí crear Depresión en la cabina en verano de 2023, después de mucho tiempo intentando visibilizar la salud mental en la industria musical y más concretamente en mi sector, el de DJ. Durante gran parte de mi vida he convivido con la ansiedad y la depresión y por ello he tenido que acudir a la ayuda de terapeutas y profesionales de salud mental (aunque en mi desesperación buscando una solución a mis trastornos probé todo tipo de terapias y rituales). Tuve la oportunidad de ser una DJ de éxito e incluso me nombraron mejor DJ nacional por votación popular durante varios años en la revista Rockdelux, pinché en macrofestivales como el Sónar, Sonorama, Festival de Benicassim, O Son Do Camiño o Arenal Sound y eventos populares como el Orgullo Gay de Madrid (MADO) o las Fiestas del Pilar en Zaragoza para miles de personas, incluso teloneé a David Guetta o 2many DJs varias veces... pero no supe llevar la presión de la industria musical, cometí muchos errores y no supe gestionarlos.
Además de ser DJ y pinchar, me dedico a otras actividades: soy formadora de disc jockeys, autora de libros sobre la cultura y el mundo DJ y trabajo con la forma de llevar la música y espectáculos a la realidad virtual para personas con problemas de movilidad, autismo o agorafobia.
Colaboro con campañas de ayuda para la depresión y ansiedad, ya que creo que es importante que entre DJs tengamos herramientas y ayudas para gestionar nuestras emociones. La depresión, el trastorno de ansiedad o el pánico escénico son comunes entre artistas, por ello visibilizarlo y hablar de ello ayudará a que las instituciones se involucren más en solucionar los problemas de salud mental y haya menos estigmas y tabús entre nosotros y la industria musical empatice con un problema creciente en el sector. Ahí tenemos como ejemplo el documental del DJ y productor Avicci, o este artículo sobre la paradoja de ser DJ y tener depresión.
En 2019 protagonicé el documental “Miedo al miedo” dirigido por Menchu Esteban y producido por N3 Films, en el que se aborda la temática de la salud mental a través de mi historia personal. El documental muestra los altibajos emocionales que puede experimentar una DJ con depresión y ha sido seleccionado en varios festivales de cine como el Festival Internacional de Cine de Sevilla, Brain Film Fest, en el Festival Sonorama Ibiza y en el Festival de Cine de Cans. En definitiva, "Miedo al miedo" es un documental que habla sobre la importancia de cuidar la salud mental y emocional.
Gracias a este corto he colaborado en más campañas audiovisuales como las series “No es depre, es depresión” (Movistar+) y “Tenemos que hablar de esto” (COP); Sigo intentado ayudar en diferentes campañas sobre ansiedad y depresión.
Hoy en día, estoy explorando nuevas formas de llevar los directos y espectáculos musicales a formatos innovadores, como la realidad virtual, realidad mixta y aumentada. Estoy creando sesiones de DJ para Singulive dentro de su sala virtual llamada "The Curtain". Este tipo de experiencias nos permiten superar barreras sociales, evitar problemas de aglomeraciones y facilitar la accesibilidad para personas con dificultades de movilidad, autismo o agorafobia, además de reducir considerablemente la huella de carbono. Es emocionante ser parte de esta vanguardia tecnológica y musical y espero que combinando mis inquietudes sirva para facilitar la inclusividad para todos en la música y el ocio.
Me encanta el cine de terror. Disfruto mucho de la música, los videojuegos, los cómics y la cultura pop.
+info: Aqui